
El Santa Mònica es un centro interdisciplinario de artes dedicado a impulsar la creación contemporánea. Su objetivo es servir como plataforma de difusión de la creatividad contemporánea en Cataluña y como espacio de reflexión para promover el debate y generar ideas sobre los conceptos que rodean la creación artística y su relación con el público.
El centro parte de la premisa de que la cultura no es algo estático, que no es inútil ni contemplativa, sino que es capaz de actuar como una herramienta para hablarnos del presente y desde el presente, para cohesionarnos y alimentarnos mutuamente, para conectar nuestros relatos con varios futuros apropiables y abrirnos nuevos interrogantes. La cultura es concebida, además, no como un cuerpo que proviene acabado del exterior, sino como un proceso en constante mutación que nos implica. Hoy más que nunca, todas y todos somos constructores y constructoras a tiempo real. El arte es la herramienta al alcance que empleamos a diario, inventando nuevos sonidos y palabras, imágenes estáticas y en movimiento, para investigar y experimentar nuevas formas culturales. El arte nos abre nuevos imaginarios capaces de darnos sentido en un mundo lleno de incertidumbres.
En este escenario cultural, el Santa Mònica tiene la voluntad de convertirse en un espacio en constante construcción de nuevos significados compartidos. Habitado por artistas con múltiples voces y provenientes de diversas disciplinas, asume la nueva responsabilidad de generar marcos de actuación cultural abiertos a la participación.
El Santa Mònica invita periódicamente a un conjunto de artistas de distintos ámbitos a trabajar colectivamente en proyectos de creación. Paralelamente, varios gremios, grupos híbridos formados por convocatoria pública, experimentan con las mismas infraestructuras institucionales desde sus prácticas artísticas como parte adicional de la programación. En total, más de cuarenta artistas participan cada cuatro meses en un proceso de construcción compartida, agrupado bajo un tema que se concreta también colectivamente.
El claustro original del centro —una categoría arquitectónica que enlaza la creación premoderna con la posdigital— actúa, así, como recurso comunitario, en el que constructores y constructoras, junto con los diversos gremios activos, trabajan colectivamente en ejercicios de autoría líquida. Estos ejercicios se resuelven en exposiciones y acciones experienciales y participativas, abiertas a la creatividad ciudadana a través de múltiples mediaciones en el centro, en la calle y en la red. Las exposiciones y las acciones derivadas, por lo tanto, no se anticipan como una programación preconcebida y planificada con antelación, sino que se entienden como los resultados de múltiples procesos de investigación genuina, en los que el error y la indeterminación están siempre integrados.
En el Santa Mònica, todo lo que pasa está cruzando una primera fase de investigación y experimentación sujeta a las variaciones, las rectificaciones y los errores propios de los procesos abiertos. Los resultados —exposiciones, acciones y sus correspondientes múltiples mediaciones— están enfocados a provocar, en una segunda etapa, varios procesos artísticos dirigidos a la participación ciudadana que nos lleven a abrir nuevos significados.
Creadores y creadoras activados a diferentes niveles y la propia ciudadanía actúan conectados con el centro en una lógica de red que proporciona roles activos de concreción y de toma colectiva de decisiones. Mediante este ejercicio de desjerarquia institucional, el nuevo Santa Mònica abarca una metodología que fomenta fórmulas diversas de participación horizontal.
La Rambla, 7
08002 Barcelona
ma-dom y festivos 11:00 - 20:30