
El trabajo de Alba García i Allué (1997, Barcelona) surge como respuesta a la necesidad contemporánea de dar un nuevo sentido al ser-en-el-mundo. Partiendo de la idea de que la crisis ambiental es en gran parte un problema cultural, explora los límites físicos del cuerpo marcados por el discurso y las narrativas que identifican la diferencia y la alteridad. En su producción artística, Alba desafía la noción occidental clásica del yo y busca reubicarla a través de la narración, la experimentación material y la performance. Varias instalaciones visuales y sonoras formalizan su investigación, en las que los cuerpos se muestran como vulnerables, plurales, mutables, interconectados y dependientes de otros, en contraste con la imagen jerárquica de lo humano como medida estándar de todo lo demás. En su obra, el cuerpo actúa como medio, lugar de encuentro, nexo, vehículo de experiencia, hábitat, hablante, creador de mundos y como ficción. Ana Gallardo (1958, Rosario, AR) ha vivido en Argentina, España y México, donde reside en la actualidad. La práctica artística es para ella un espacio de reflexión y transformación. En su búsqueda como artista, conviven las vicisitudes de su vida privada y se exploran las maneras en que vida y obra pueden actuar sobre las deficiencias y los vacíos de la otra. Entre los diferentes planos de la violencia que ha abordado a lo largo de los años, actualmente se enfoca en la violencia de envejecer. A su vez, lleva adelante desde principios de los noventa una serie de proyectos independientes que tienen como objetivo visibilizar prácticas que no ingresan a los circuitos comerciales o institucionales del arte. Su trabajo constituye un gran entramado afectivo e íntimo de historias personales, a veces ligado a sus propias vivencias o ligado a pequeños núcleos sociales, marginados, invisibilizados, que la artista ilumina con contundencia. Ha participado en exposiciones internacionales como Bienal del Mercosur (2020), Bienal de la Habana (2019), Bienal de Venecia (2015), Trienal Poli/Gráfica de San Juan de Puerto Rico (2012), Premio Petrobras, ArteBa Buenos Aires (2012), Niterói Encuentro con Sudamérica, MAC Niteroi Río de Janeiro, Brasil (2011), Buenos Aires, historias de la calle, Kunstverein,Wolfsburg, Alemania (2011), XI Bienal de Cuenca, Ecuador (2011), About Face: Portraiture as Subject, Museo Blanton Austin Texas (2011), 29o Bienal de Sao Paulo (2010), 7o Bienal del Mercosur, Grito y escuta (2009). Como gestora dirigió el espacio Forest (2012-2013),La Verdi Buenos Aires-México (2014-2018) y en la actualidad Imán, proyecto educativo que se realiza en CDMX.